Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación

1° Cuatrimestre:

Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones. Geopolítica del Río Paraná y del Atlántico Sur

2° Cuatrimestre:

Unidad 2: conceptos de Ambiente y de Bienes Comunes; conflictos ambientales en Argentina.

Unidad 3: Demografía en Argentina: composición de la población y condiciones de vida.  

Unidad 4: sistema urbano en Mar del Plata: Fragmentación y Segregación urbana.

Conceptos estructurantes

  1. Naturaleza :
    Conjunto de elementos y procesos físicos, biológicos y ecológicos que existen independientemente de la intervención humana, aunque están en constante interacción con las sociedades. La naturaleza no es estática, sino dinámica y moldeada por las relaciones entre seres humanos y su entorno.
  2. Cultura :
    Conjunto de valores, creencias, tradiciones, conocimientos y prácticas que caracterizan a una sociedad o grupo humano. La cultura influye en cómo las personas perciben, transforman y dan sentido al espacio y al territorio.
  3. Territorio :
    Espacio socialmente construido y dotado de significado por los sujetos sociales. El territorio no es solo un lugar físico, sino también una expresión de poder, identidad y relaciones de producción que reflejan intereses económicos, políticos y culturales.
  4. Espacio :
    Dimensión física y social donde se desarrollan las actividades humanas. El espacio geográfico está formado por elementos naturales y culturales, y es constantemente transformado por las acciones de los sujetos sociales.
  5. Tiempo :
    Dimensión que permite comprender los cambios y continuidades en los procesos sociales, económicos y ambientales. El tiempo puede ser lineal (cronológico) o relativo (percibido según experiencias culturales), y está estrechamente vinculado al espacio en la construcción de territorios.
  6. Trabajo :
    Actividad humana mediante la cual se transforma la naturaleza para satisfacer necesidades materiales y simbólicas. El trabajo organiza el espacio y el territorio, generando relaciones de producción que pueden ser cooperativas o desiguales.
  7. Sujetos Sociales :
    Individuos o grupos que actúan en la sociedad, transformando el espacio y el territorio a través de sus prácticas, decisiones y relaciones. Los sujetos sociales incluyen comunidades, trabajadores, empresarios, gobiernos y otros actores que participan en la configuración del mundo.
  8. Instituciones :
    Organizaciones, normas y estructuras creadas por las sociedades para regular las relaciones entre individuos y grupos. Las instituciones pueden ser formales (gobiernos, empresas) o informales (costumbres, tradiciones), y tienen un impacto directo en la organización del territorio y el espacio.
  9. Economía :
    Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que satisface las necesidades humanas. La economía influye en cómo se organizan los territorios, se explotan los recursos naturales y se establecen relaciones de poder entre diferentes actores sociales.
  10. Ambiente :
    Relación dinámica entre los componentes naturales y las actividades humanas en un territorio determinado. El ambiente no es solo un recurso a explotar, sino un sistema interconectado que requiere cuidado y sostenibilidad para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
  11. Poder:

En geografía, el poder se manifiesta en cómo los individuos, grupos o instituciones toman decisiones sobre el uso del territorio, la distribución de recursos y la organización del espacio, moldeando así las condiciones de vida de las sociedades. Según Henri Lefebvre (1974), “el poder no solo se ejerce sobre las personas, sino también sobre el espacio que habitan


Guía de estudio. Preguntas orientadoras por unidades

Responder e ilustrar con mapas

Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones. Geopolítica del Río Paraná y del Atlántico Sur

1.      ¿Cuáles son las principales características de las regiones económicas de la Argentina y qué actividades predominan en cada una?

2.      ¿Qué productos conforman las principales exportaciones argentinas, y cómo varían según la región?

3.      ¿Qué importancia tiene el Río Paraná para el comercio exterior de Argentina y su conexión con las economías regionales?

4.      ¿Qué actores nacionales e internacionales influyen en la geopolítica del Atlántico Sur y su relación con Argentina?

5.      ¿Cómo impacta la presencia de recursos como el petróleo y la pesca en las disputas por el Atlántico Sur?

6.      ¿Cuál es el rol del sistema portuario sobre el Río Paraná en la exportación de productos agrícolas?

7.      ¿Qué implicancias geopolíticas tiene la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas en el contexto del Atlántico Sur?

8.      ¿De qué manera la Hidrovía Paraná-Paraguay afecta la competitividad del comercio exterior argentino?

9.      ¿Qué desafíos enfrentan las regiones del Litoral y la Patagonia en términos de integración económica y geopolítica?

10. ¿Cómo pueden las estrategias de sostenibilidad mejorar la explotación de recursos en el Río Paraná y el Atlántico Sur?

Unidad 2: Conceptos de Ambiente y de Bienes Comunes; conflictos ambientales en Argentina

1.      ¿Cómo se definen los bienes comunes y qué ejemplos podemos encontrar en Argentina?

2.      ¿Qué factores contribuyen a los conflictos socioambientales en Argentina?

3.      ¿De qué manera los conceptos de "ambiente" y "desarrollo sostenible" se relacionan con los bienes comunes?

4.      ¿Qué papel juegan las comunidades locales en la defensa de los bienes comunes frente a proyectos de megaminería o agronegocios?

5.      ¿Cuáles son las principales políticas públicas en Argentina sobre la gestión de los recursos naturales y los bienes comunes?

6.      ¿Qué consecuencias sociales y ambientales trae la privatización de los recursos naturales en Argentina?

7.      ¿Cómo afecta el cambio climático a los bienes comunes en Argentina, especialmente en áreas como el agua y los bosques?

8.      ¿Qué modelos de gestión alternativa de los recursos naturales existen en Argentina, y cómo se comparan con el modelo neoliberal?

9.      ¿Qué rol tienen las comunidades indígenas en la defensa de los bienes comunes en regiones como la Patagonia?

10. ¿Cómo se relacionan los conflictos ambientales con los derechos humanos y la justicia social en Argentina?

Unidad 3: Demografía en Argentina: composición de la población y condiciones de vida

1.      ¿Cómo ha cambiado la composición de la población argentina en las últimas décadas?

2.      ¿Cuáles son las principales características demográficas de la población argentina en términos de edad, sexo y distribución geográfica?

3.      ¿Cómo afectan los procesos migratorios internos y externos a la demografía de Argentina?

4.      ¿Qué factores influyen en las tasas de natalidad y mortalidad en Argentina?

5.      ¿Cómo se distribuye la población argentina entre las áreas urbanas y rurales, y cuáles son las implicaciones de esta distribución?

6.      ¿Qué regiones de Argentina presentan mayores índices de pobreza y desigualdad social, y cuáles son sus causas?

7.      ¿Cómo impacta la urbanización y el crecimiento de las grandes ciudades en las condiciones de vida de la población argentina?

8.      ¿Qué efectos tiene la pobreza y la desigualdad social en la salud y la educación de la población argentina?

9.      ¿Qué políticas públicas han sido implementadas en Argentina para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable?

10. ¿Cómo influyen los movimientos sociales y las organizaciones civiles en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos?

Unidad 4: Sistema urbano en Mar del Plata: Fragmentación y Segregación urbana

1.      ¿Qué características definen el sistema urbano de Mar del Plata y cómo ha evolucionado en las últimas décadas?

2.      ¿Cómo se distribuyen los diferentes barrios en Mar del Plata en términos de desarrollo económico y acceso a servicios básicos?

3.      ¿Qué factores sociales y económicos han contribuido a la fragmentación urbana en Mar del Plata?

4.      ¿Cómo afecta la segregación urbana a la calidad de vida de los habitantes de Mar del Plata?

5.      ¿Qué relaciones existen entre el crecimiento de la ciudad y la expansión de áreas urbanas informales o villas?

6.      ¿En qué medida la planificación urbana en Mar del Plata ha logrado mitigar los problemas de segregación y fragmentación social?

7.      ¿Cuáles son las principales consecuencias de la segregación espacial en Mar del Plata en términos de movilidad, empleo y educación?

8.      ¿Cómo impacta la falta de acceso a servicios públicos en los barrios más vulnerables de Mar del Plata?

9.      ¿Qué soluciones podrían implementarse para reducir la fragmentación y mejorar la integración social en Mar del Plata?

10. ¿Qué papel juegan las políticas municipales y las organizaciones sociales en la lucha contra la segregación urbana en Mar del Plata?


Unidad 4 - El sistema urbano en la Argentina (TP 13)

Materiales de lectura:

Barrios pobres y ricos: ¿Pueden las ciudades enraizar la discriminación?

https://elpais.com/planeta-futuro/seres-urbanos/2022-11-15/barrios-pobres-y-ricos-pueden-las-ciudades-enraizar-la-discriminac

Gentrificación en Mar del Plata: “Este proceso provoca segregaciones sociales y espaciales”

https://portaluniversidad.org.ar/index.php/2022/09/29/gentrificacion-en-mar-del-plata-este-proceso-provoca-segregaciones-sociales-y-espaciales/ 

Viviendas: aumentaron un 90% en Mar del Plata pero el área urbana sólo un 15%

https://portaluniversidad.org.ar/index.php/2022/11/23/viviendas-aumentaron-un-90-en-mar-del-plata-pero-el-area-urbana-solo-un-15/

Las siguientes preguntas invitan a reflexionar sobre cómo los procesos urbanos influyen en la organización del espacio y la calidad de vida en la ciudad. 

1. En Mar del Plata, los usos del suelo están distribuidos de manera diversa: zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas.

  • ¿Cómo influyen los usos del suelo en la calidad de vida de los habitantes?
  • ¿Qué problemas surgen cuando no hay una planificación equilibrada de los usos del suelo?

2. En la ciudad se observan áreas con gran desigualdad, como barrios cerrados en la periferia y asentamientos en condiciones precarias.

  • ¿Cómo se manifiestan la fragmentación y la segregación urbana en Mar del Plata?
  • ¿Qué efectos tienen estas divisiones en la integración social y en el acceso a servicios básicos?

3. Los espacios públicos, como plazas, parques y playas, son esenciales para el esparcimiento y la interacción social.

  • ¿Qué tan accesibles crees que son los espacios públicos en Mar del Plata para todos los sectores de la población?
  • ¿Qué podría hacerse para mejorar su uso y garantizar su acceso equitativo?

4. Mar del Plata tiene áreas céntricas muy densas y barrios periféricos que carecen de servicios e infraestructura adecuada.

  • ¿Qué consecuencias trae la concentración de recursos en el centro y el abandono relativo de la periferia?
  • ¿Cómo podría la ciudad reorganizarse para reducir estas desigualdades territoriales?

5. Desde la perspectiva de la geografía urbana, el espacio urbano no solo refleja, sino que también reproduce desigualdades económicas y sociales.

  • ¿Qué ejemplos concretos de Mar del Plata muestran cómo el espacio urbano beneficia más a algunos sectores que a otros?
  • ¿Qué acciones podrían tomarse para que el desarrollo urbano sea más justo y sostenible?

Unidad 3 "Población y condiciones de vida en la Argentina actual" - TP 11 y 12

Unidad 3 Capítulo 1: La población argentina  PULSAR AQUÍ

Unidad 3 Capítulo 2: Trabajo y condiciones de vida de la población argentina PULSAR AQUÍ

Resultados del Censo 2022 PULSAR AQUÍ

Sitio oficial del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) PULSAR AQUÍ



Trabajo Práctico n° 11 (capítulo 1) 

Cuestionario Guía: Población y Sociedad en Argentina

  1. ¿Qué es la dinámica demográfica y por qué es importante para entender la población en Argentina?
  2. Explica qué es un censo y para qué se realiza en el país.
  3. ¿Qué significa crecimiento vegetativo crecimiento migratorio?
  4. ¿Cómo ha cambiado la población de Argentina en tamaño y ritmo a lo largo de su historia? Haz una línea de tiempo
  5. ¿Por qué es importante conocer la composición de la población por edad y sexo?
  6. Menciona dos factores que afectan la distribución de la población en Argentina.
  7. ¿Cómo impactan las migraciones en la sociedad argentina actual?

Trabajo Práctico n° 12 (capítulo 2)

Cuestionario Guía: Trabajo y Calidad de vida en Argentina

  1. ¿Por qué el empleo es una necesidad económica y social? ¿Cuál es la importancia del nivel educativo alcanzado?
  2. ¿Cómo mide el INDEC el nivel de empleo y desocupación en el país?
  3. ¿Qué significa trabajo precario?
  4. Define qué son las empresas recuperadas y su rol en la economía argentina.
  5. ¿Cuáles son los principales métodos para medir la pobreza y la indigencia en Argentina?
  6. ¿Qué son las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y cómo afectan a la pobreza?
  7. ¿Cómo se distribuye el Índice de Calidad de Vida en Argentina entre áreas urbanas y rurales? Analiza el mapa https://icv.conicet.gov.ar/

TP 9

Estudio de caso: "Contaminación de la playa pública del puerto: última audiencia para solucionar el conflicto" Leer artículo ---> https://www.lacapitalmdp.com/contaminacion-de-la-playa-publica-del-puerto-ultima-audiencia-para-solucionar-el-conflicto/

Última noticiahttps://www.lacapitalmdp.com/acuerdo-judicial-de-una-empresa-harinera-implica-aporte-economico-para-finalizar-obras-de-cloacas-en-el-puerto/



El desagüe de la “playa del puerto”, donde se detectó el líquido nauseabundo

Vista aérea de la zona donde se encontró el liquido y la fábrica de harina de pescado implicada


Leer el artículo y resolver:

1. ¿Dónde ocurren los hechos? Describir las características de ese espacio
2. ¿Qué resultados obtuvo la investigación judicial? 
    a. Identificar a los actores sociales e institucionales involucrados
    b. ¿Cuál es el impacto territorial (ambiental y social)?
3. ¿Son el agua, el aire y la playa pública 'bienes comunes'? Justificar
4. ¿En qué otros sectores del Partido de Gral. Pueyrredon ocurren problemáticas iguales o similares? ¿Qué nivel de riesgo representan? 
5. Elaborar un mapa donde se informe este estudio de caso mediante símbolos cartográficos. 
Otros casos a nivel nacional https://www.fiscales.gob.ar/medio-ambiente/

Situación en Córdoba

Evacuaron a vecinos mientras avionetas hidrantes combaten el fuego .
Cobertura televisiva de A24

Leer y descargar artículo "Perdidos en el fuego: entre leyes, presupuestos, intereses y negligencias" ---> PULSA AQUÍ

Leer y descargar artículo  "Opinión | Incendios: estupor e indefensión de la sociedad y carancheo político" ---> PULSA AQUÍ 

Imágenes satelitales obtenidas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE):

Monitoreo día 24 de septiembre PULSA AQUÍ


Monitoreo días 20, 21 y 22 de septiembre PULSA AQUÍ

TP 8

Identificar:

1. Localización del caso de estudio

2. Características del ambiente chaqueño

3. Marco legal

    a. ¿Qué dice la ley nacional 26331?

    b. ¿Qué implica la actualización de la ley provincial 4005-R?

4. ¿Cuál es el impacto territorial de la deforestación? (p. 116, videos, artículos)

    a. Ambiental

    b. Social

5. ¿Cuáles son los roles, discursos e intereses de los actores involucrados?

6. ¿Se trata de un conflicto socio-ambiental? Justificar la respuesta 

7.     Situación en otras provincias 

8. Redactar una conclusión

Lecturas

De madrugada, la Legislatura de Chaco habilitó el desmonte de más de un millón de hectáreas de bosque nativo

La Justicia investiga a funcionarios y empresarios de Chaco por desmontes de bosques nativos

La Justicia suspendió los desmontes en Chaco

Cambio de usos del suelo: ¿Cómo es el después de los incendios en los bosques nativos?

¿Qué son los bosques nativos? Mapa de beneficios ambientales y sociales de los ecosistemas

El Chaco y sus ambientes (Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE.)

El consenso de los commodities - Presentación

Ley 26.331 - Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos


Categorías de conservación de los bosques nativos (Art 9 Ley 26.331):


Mapas del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Chaco, años 2009 y 2024, según ley provincial 4005-R


Mapa de categorías de conservación de bosques nativos, según ley nacional 26331




(abrir en la aplicación)


Unidad 2 "Los bienes comunes de la Tierra y su relación con la problemática ambiental" - Módulo de lectura y actividades

Para acceder al módulo y descargar --- PULSAR AQUÍ

Sobre el concepto de bienes comunes:

TP 6: Mapa de Conflictos Socio-Ambientales en Argentina (2024)

Opción 1: formato papel
Opción 2: formato digital, mediante un sistema de información geográfica (SIG), opciones:
a) ingresar a mymaps.google.com --> "Crear mapa nuevo"  
b) ingresar a https://mapoteca.educ.ar/.files/Mapoteca.html e ir a "República Argentina > Mapas"
c) ingresar a mapa.ign.gob.ar 

Conflictos a localizar en el mapa:

1. Megaminería en la Cordillera de los Andes

Ubicación: San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Jujuy
Descripción: Las operaciones mineras a gran escala están generando conflictos con las comunidades locales debido a la contaminación del agua y la alteración de paisajes naturales.
Impacto: Pérdida de biodiversidad, contaminación de recursos hídricos, desplazamiento de comunidades.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color gris para marcar estas áreas y dibuja un símbolo de excavadora.

2. Agronegocios y Uso de Agroquímicos en la Región Pampeana

Ubicación: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos.
Descripción: El uso intensivo de agroquímicos en la agricultura está afectando la salud de las comunidades rurales y contaminando cuerpos de agua.
Impacto: Problemas de salud, contaminación de suelos y agua, pérdida de biodiversidad.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color marrón claro para sombrear estas áreas y dibuja un símbolo de pesticida.

3. Desmonte y Deforestación en el Gran Chaco

Ubicación: Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta.
Descripción: La expansión agrícola y ganadera está llevando a la deforestación, afectando a comunidades indígenas y la biodiversidad local.
Impacto: Pérdida de hábitats, desplazamiento de comunidades indígenas, cambio climático.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color marrón oscuro para sombrear estas áreas y dibuja un símbolo de árbol caído.

4. Fracking en Vaca Muerta

Ubicación: Neuquén.
Descripción: La fracturación hidráulica está generando conflictos debido a la contaminación del agua y la tierra, así como a los efectos en la salud de las comunidades cercanas.
Impacto: Contaminación de acuíferos, aumento de sismos, problemas de salud.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color negro para marcar estas áreas y dibuja un símbolo de torre de perforación.

5. Contaminación Industrial en el Gran Buenos Aires

Ubicación: Área metropolitana de Buenos Aires.
Descripción: La actividad industrial está contaminando el aire y el agua, afectando la salud de millones de habitantes.
Impacto: Problemas respiratorios, contaminación de recursos hídricos, degradación ambiental.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color rojo para marcar estas zonas y dibuja un símbolo de chimenea humeante.

6. Construcción de Represas en la Patagonia

Ubicación: Santa Cruz y Chubut.
Descripción: La construcción de grandes represas está afectando ecosistemas fluviales y desplazando comunidades locales.
Impacto: Alteración de ecosistemas, desplazamiento de comunidades, pérdida de biodiversidad.
Representación en el Mapa: Usa un lápiz de color azul oscuro para marcar estas áreas y dibuja un símbolo de represa.

Representación en un Mapa Manual

Materiales Necesarios:

  • Mapa político mudo de Argentina (impreso).
  • Lápices de colores (gris, marrón claro, marrón oscuro, negro, rojo, azul oscuro).
  • Lapicera negra.
  • Regla.
  • Papel y lápiz para anotaciones.

Pasos para Crear el Mapa:

  1. Preparación del Mapa:

    • Imprime un mapa político mudo de Argentina con las principales provincias.
  2. Identificación de Conflictos:

    • Anota los conflictos y sus localizaciones.
  3. Dibujar y Colorear el Mapa:

    • Megaminería en la Cordillera de los Andes (Gris, símbolo de excavadora).
    • Agronegocios en la Región Pampeana (Marrón claro, símbolo de pesticida).
    • Desmonte en el Gran Chaco (Marrón oscuro, símbolo de árbol caído).
    • Fracking en Vaca Muerta (Negro, símbolo de torre de perforación).
    • Contaminación Industrial en el Gran Buenos Aires (Rojo, símbolo de chimenea humeante).
    • Represas en la Patagonia (Azul oscuro, símbolo de represa).
  4. Agregar Detalles y Leyendas:

    • Etiqueta las localizaciones con una lapicera negra.
    • Dibuja una leyenda en un espacio en blanco del mapa explicando los colores y símbolos.
  5. Revisión y Presentación:

    • Revisa el mapa para asegurarte de que todos los elementos estén claramente representados y etiquetados.

Íconos para pegar en el mapa


Otros mapas para obtener más información (clic para ampliar y descargar)



Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación 1° Cuatrimestre: Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones....