Mapas e íconos para descargar e imprimir

Clic en las imágenes para ampliar y descargar

Iconos exportaciones

Mapas:

Región Pampeana -Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe-




Región Cuyo -Mendoza, San Juan, San Luis-

Región Patagonia -Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur-

Región Noroeste (NOA) -Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán-


Región Noreste (NEA) -Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones-

  • Región Chaqueña
  • Región Mesopotamia


Mapa de la República Argentina parte continental americana:


Mapa de la República Argentina


Más:
https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares
https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasProvinciales




Mapa de paisajes 5°1°

En el siguiente enlace podrás acceder y editar el mapa de forma colaborativa -->  CLIC AQUÍ

- Agregar marcador en el sitio exacto en donde fue tomada la fotografía

Completar los siguientes datos:

- Título 

- Autor (nombre y apellido)

- Añadir la imagen

- Descripción

- Elementos del paisaje

- Significados

Información sobre Mar del Plata y sus aspectos territoriales: ver PDF

Presentación de diapositivas sobre el tema VER PDF

¿Qué estudia la Geografía? Una primera aproximación

¿Qué estudia la Geografía?  

Los seres humanos vivimos organizados en sociedad. Las sociedades se desarrollan en el espacio planetario y a través del tiempo. 

La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a través de su trabajo, aprovechan los elementos naturales que estos les ofrecen y cómo van transformando y organizando el espacio de distintas maneras. 

Es decir, la Geografía es la ciencia que se ocupa de estudiar los espacios organizados socialmente y los efectos de las transformaciones naturales y sus significados sobre las relaciones entre las personas.

El Espacio Geográfico

"El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo."

Debes pensar en una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).  Mira el siguiente gráfico para comprenderlo mejor.



La relación Sociedad - Naturaleza

Para poder comprender la realidad social, debes reflexionar sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza: a través del trabajo colectivo, la Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza.  Mira la siguiente secuencia de imágenes:




Es decir, en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

En conclusión, la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad.  Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos. 


Paisaje natural y Paisaje construido o humanizado

El concepto de espacio geográfico se suele trabajar con el concepto de paisaje, que se define como la "expresión visible del espacio geográfico". Trabajar con la noción de paisaje es de suma utilidad tomando como marco el concepto de espacio geográfico, al que consideramos una herramienta clave para comprender y explicar cómo a lo largo del tiempo las sociedades construyen su espacio.

Solemos caracterizar al paisaje como todo aquello que vemos, todo lo que está al alcance de nuestra vista. Es hasta donde llega nuestro horizonte, por ello el trabajar con imágenes nos permite abordar la noción de paisaje. La observación de distintos paisajes depende de dos elementos principales: por una parte, del punto de vista o de referencia del observador, es decir, desde dónde vemos lo que vemos, con qué experiencias previas y con qué conocimientos y por otra, de los significados que se intentan captar, o sea, de qué es aquello que se quiere ver y qué tipo de inferencias se pretende realizar.



Cuando vemos una imagen de un paisaje hay muchos elementos que no se ven: las relaciones y los procesos sociales o las múltiples causas de una particular organización territorial. La construcción de ideas generales que permiten la comprensión de un paisaje requiere del concepto de espacio geográfico, entendido como un concepto social e histórico.



Paisaje natural

Las características principales de un paisaje natural son:

  • No hay construcciones.
  • Están poco habitados por humanos.
  • Hay poca contaminación.
  • No ha sido alterado por la acción del hombre.

Los bosques tropicales, las zonas elevadas en las montañas, los polos, algunas zonas en la costa, y ciertos espacios desérticos pueden ser considerados como paisajes naturales.  La dificultad para acceder a estos lugares y los climas tan extremos que allí se dan ha evitado la acción del ser humano.

Otros ejemplos de paisajes naturales son los parques, las reservas y los monumentos naturales.

Es el área natural poco transformada por la acción del ser humano que merece ser conservada por su belleza paisajística, su flora o su fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, en el mar, en el desierto o en cualquier otro espacio definido geográficamente. 

Parque nacional del Teide (Tenerife)

Paisaje artificial o humanizado

A lo largo del tiempo, los seres humanos hemos transformado el paisaje natural para que nuestra vida sea más fácil. Hemos talado los bosques para poder cultivar el suelo, también hemos construido ciudades, pueblos, carreteras o vías de tren. A todos los elementos construidos por las personas los llamamos elementos artificiales.

Los paisajes con muchos elementos artificiales reciben el nombre de paisajes humanizados, y pueden ser de dos tipos:

  • Rurales
  • Urbanos

En ellos casi no hay elementos naturales. Predominan las casas, los edificios, las carreteras o las fábricas.



La modificación de los paisajes naturales por parte del ser humano provoca cambios en sus elementos:

  • En el relieve: la construcción de túneles y carreteras en las montañas, excavación de minas y canteras, aplanamientos del terreno para el cultivo o la construcción, son algunos de los factores que modifican el relieve de un lugar.
  • Las aguas: la construcción de embalses, centrales hidroeléctricas, canales para el suministro de agua, desvío de ríos o puertos marítimos, deforman los paisajes naturales creados por el agua.
  • La vegetación: es bastante común que el ser humano cambie la vegetación autóctona de un lugar por campos de cultivo para el consumo.




Programa de contenidos

Objetos de estudio y núcleos de contenidos por unidad

Unidad 1

Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.

    • Procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales.

    • Actividades extractivas, cuestión social y debates en torno a la soberanía nacional.

    • Concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país

Unidad 2

La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

    • Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos.

    • La destrucción de bosques nativos.

    • El derecho universal al agua.

Unidad 3

Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea.

    • El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

    • La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina

urbana y rural.

    • La emergencia de nuevos movimientos sociales.

Unidad 4

El sistema urbano argentino y las condiciones y experiencias de vida en la ciudad actual.

    • La urbanización y el crecimiento del sistema urbano en la Argentina.

    • Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales.

    • La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas

agropecuarias.

    • Los movimientos sociales urbanos

 

Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación 1° Cuatrimestre: Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones....