Leer en PDF ---> CLIC AQUÍ
La Cuenca del Plata, más información ---> CLIC AQUÍ
La Hidrovía Paraná-Paraguay: un enclave de exportación mundial en beneficio de grandes corporaciones
Ariel Noyola Rodríguez Publicado:11 oct 2023 17:26 GMT
Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge,
Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la
mayoría de embarcaciones que recorren una de vías fluviales más importantes
para el comercio internacional.
El Paraná
es el río más importante de América del Sur. Constituye el tramo principal de
la denominada Hidrovía Paraná-Paraguay, una 'carretera de agua' de 3.400
kilómetros que comienza en el puerto de Cáceres, en el estado de Mato Grosso
(Brasil), y llega hasta Nueva Palmira (Uruguay).
Se trata de una de vías fluviales más importantes
para el comercio internacional. Es a través de este río que fluye por lo menos
un 75 % de las exportaciones de Argentina, país que antaño fue conocido como el
"granero del mundo".
Un río que, según especialistas, ante la inercia
gubernamental se ha convertido en una plataforma para el saqueo de recursos
naturales, la evasión y elusión tributarias, el contrabando, así como el
tráfico de productos ilícitos.
El Paraná
es hoy un espacio de disputa entre grandes potencias, que lo mismo buscan
hacerse del control de la producción de alimentos, que de sus principales
canales de comercialización.
Representa una vía de comunicación no solo de gran
relevancia geopolítica, sostienen, sino también histórica: los términos de su
aprovechamiento serán definitorios para el devenir de Argentina (y la región).
Una
arteria estratégica para el comercio (y la economía criminal)
En entrevista, Carlos del Frade, periodista de
investigación con más de 50 libros publicados, y actualmente diputado de la
provincia de Santa Fe, explica que la definición de 'hidrovía' no es sino un
eufemismo.
"Ese es un término economicista y empresarial,
de lo que se está hablando, en realidad, es del río Paraná".
Se trata de una zona de alto valor estratégico.
"No solo porque a través de este río se contribuye al mercado mundial con
cientos de toneladas de granos, sino porque posee pletóricos yacimientos de
agua dulce", recuerda el legislador.
Por su parte, Luciano Orellano, autor del libro
'Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná' (Editorial Ágora, 2020),
sostiene que la soja terminó desatando una 'revolución' a gran escala, dado que
se ha convertido en la matriz productiva de varios países del Cono Sur.
Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge,
Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la
mayoría de embarcaciones que recorren la denominada Hidrovía.
"La
soja es la proteína del siglo XXI. Un kilogramo de soja equivale a dos
kilogramos de carne, en términos de proteína. Y en la Cuenca del Plata
se producen 220 millones de toneladas, de las cuales, se exportan 150. De
esta región depende un 40 % de la seguridad alimentaria global".
El comercio de granos en la Cuenca del Plata, sin
embargo, está dominado por empresas de origen extranjero, explica Orellano.
"Los principales beneficiarios son las grandes corporaciones, no los
pueblos de nuestra región".
Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge, Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la mayoría de embarcaciones que recorren la denominada Hidrovía.
Orellano puntualiza que, si bien de manera recurrente se sostiene que Paraguay posee la tercera flota más grande del mundo (compuesta por 3.000 barcazas y 200 remolcadores), solo después de EE.UU. y China, en realidad, las empresas propietarias son de origen extranjero.
De
acuerdo con estimaciones de Orellano, de las 53 empresas registradas
con bandera de Paraguay, solamente seis de ellas son originarias de
la nación suramericana.
"Paraguay prácticamente se ha convertido en un
protectorado de EE.UU. No basta con tener la materia prima, lo que ellos buscan
es controlar las fuentes de abastecimiento", sentencia el investigador y
miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.
Orellano
considera que la Hidrovía es en la actualidad una 'gran autopista para el
saqueo'. Y es que, así como se transporta soja al por mayor, en la
Hidrovía han aumentado, en paralelo, el contrabando y el tráfico de
productos ilícitos.
Las prácticas al margen de la ley terminaron
echando raíces a lo largo de la arteria que conecta Brasil, Bolivia, Paraguay,
Argentina y Uruguay. Las transnacionales esquivan el pago de impuestos y las
organizaciones criminales hacen negocios multimillonarios.
"Paraguay prácticamente se ha convertido en un
protectorado de EE.UU. No basta con tener la materia prima, lo que ellos buscan
es controlar las fuentes de abastecimiento", refiere Orellano.
Por ejemplo, se han presentado denuncias en contra
de mineras y empresas de la agroindustria que no dan cuenta del verdadero
contenido de sus cargamentos.
En 2021, una diputada nacional del Congreso
argentino, Alcira Argumedo, denunció que algunas empresas, como la minera La
Alumbrera, no reportaban todos los minerales transportados.
Las transnacionales esquivan el pago de impuestos y
las organizaciones criminales hacen negocios multimillonarios.
Mientras que de manera oficial se declaraba la
exportación de cobre, oro y cadmio, entre otros minerales, por debajo del agua
la empresa transportaba también las denominadas 'tierras raras', un conjunto de
minerales estratégicos para la fabricación de equipos electrónicos.
No
obstante, más allá de la soja y los minerales, hay una mercancía para la exportación más
codiciada: la cocaína ha hecho del río Paraná su ruta favorita hacia el
boyante mercado de la Unión Europea, donde un kilogramo puede llegar a
costar más de 40.000 euros.
La cocaína proviene principalmente de la región
andina, de Bolivia y Perú, llega hasta la Triple Frontera, luego desemboca en
el río de la Plata y, finalmente, cruza el Atlántico hasta llegar al Viejo Continente.
De
acuerdo con el informe mundial sobre cocaína
publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés) en marzo de este año, la Hidrovía
Paraná-Paraguay se ha consolidado como una de las principales vías para el
tráfico de esta droga.
Amenaza para la seguridad
nacional y el equilibrio regional
En
septiembre del año pasado, el diputado local Hugo Sager, de la provincia del
Chaco, promovió una resolución en la que advertía de los
peligros de la injerencia militar de EE.UU. en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
En el documento se reconoce, por un lado, que las
inversiones realizadas por grandes empresas de origen norteamericano durante
los últimos años son "legítimas".
Por otro
lado, sin embargo, se puntualiza que la presencia de Fuerzas Armadas de
origen estadounidense en la zona pondría en riesgo la seguridad nacional y,
además, rompería el equilibrio de las relaciones de defensa entre los países
que forman parte del Mercado Común del Sur (Mercosur).
La principal preocupación contenida en la
resolución es que Paraguay haya suscrito un convenio para llevar a cabo un Plan
Maestro para la Navegabilidad del Río Paraguay con el apoyo de los servicios
del Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano.
Sager, quien en otros momentos también ha llamado
la atención sobre el aumento de la presencia de las Fuerzas Armadas
estadounidenses en territorio paraguayo, consiguió que la resolución fuera
suscrita de manera unánime por los legisladores de varias provincias del norte
argentino.
"La presencia militar del Gobierno de EE.UU.
en nuestra Hidrovía Paraná-Paraguay compromete la seguridad de los estados
ribereños y convierte a la región en escenario de conflictos ajenos a la
misma", se lee en la resolución 1630/22.
Cabe
destacar que, a partir de esa coyuntura, desde Argentina se solicitó al Ministerio de Relaciones
Exteriores de Paraguay que hiciera públicos los detalles del convenio suscrito
con EE.UU. Hasta la fecha, sin embargo, la Cancillería argentina no ha obtenido
respuesta.
No es la primera vez que las relaciones entre
Asunción y Buenos Aires se tensan a partir de que el primero intenta adjudicar
a EE.UU. responsabilidades diversas sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, sin
consenso regional.
Sucedió entre 2016 y 2017, cuando producto de la
oposición del embajador argentino en Asunción, Eduardo Zuain, no fue aprobada
la participación de Washington en un proyecto similar. Poco tiempo después, no
obstante, Zuain fue cesado de su cargo.
Recuperar soberanía para detonar
el desarrollo
A últimas
fechas los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay han rechazado el
"cobro injusto" del peaje que se ha aplicado de
forma unilateral por parte de Argentina y que, de acuerdo con su perspectiva,
viola los fundamentos de los acuerdos del Mercosur.
Orellano explica que las rencillas entre Gobiernos
por el cobro del peaje han sido objeto de "mucho ruido mediático" y
que, en realidad, lo que se exige es una "cantidad minúscula" (1,45
dólares por tonelada neta de carga) si se toma en cuenta el volumen de
mercancías que se exporta a través de esta arteria.
"Se
calcula que por este concepto podrían recaudarse unos 20 millones de
dólares en un río donde circulan mercancías con un valor de, por lo
menos, 65.000 millones de dólares anuales".
El Gobierno de Paraguay, sin embargo, ha venido
escalando el conflicto. A principios de este mes, Asunción recurrió al Tribunal
Permanente de Revisiones del Mercosur para revocar el peaje. Y algunos de sus
empresarios han llegado hasta pedir la intervención del Gobierno de Joe Biden.
A
mediados de septiembre pasado, la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana solicitó al Departamento de Estado y
el Departamento de Comercio de EE.UU. que "cuantificara los daños"
derivados del peaje y tomara las "medidas necesarias" al respecto.
Carlos del Frade, diputado de la provincia de Santa
Fe, considera que poner en orden la Hidrovía no compete solamente al Gobierno
nacional, sino a las autoridades de todas las provincias que colindan con ella.
"Todas las legislaturas deben estar
involucradas. Si se sigue eludiendo el tema, cada vez habrá una mayor
extranjerización de la Hidrovía. La principal consecuencia será un mayor
empobrecimiento de nuestro pueblo", sentencia el legislador.
La propuesta de Orellano es que Argentina consiga hacerse de su propia draga, ejerciendo su derecho al flete, para prescindir de la empresa belga Jan de Nul.
Del Frade explica que, en el caso de Santa Fe, la
provincia que produce la mayor cantidad de cereales para exportación, el
gobierno local no se ha pronunciado nunca sobre los abusos que se cometen
porque está "subordinado a los intereses de las corporaciones".
Orellano, quien ha participado en múltiples foros
en defensa de la soberanía del río Paraná, considera "positivo" que
en Argentina el tema de la Hidrovía se haya logrado instalar en la discusión
pública.
Gracias a ello, explica, en 2021, a través de la
Administración General de Puertos, la nación suramericana logró recuperar el
control y la administración de la Hidrovía. No obstante, comenta, hace falta
hacerse cargo de los servicios de dragado y balizamiento.
La propuesta de Orellano es que Argentina consiga
hacerse de su propia draga, ejerciendo su derecho al flete, para prescindir de
la empresa belga Jan de Nul, que actualmente se encarga de prestar los
servicios.
"Los
alimentos se han convertido en un arma, por eso Argentina está sujeta a
presiones. Es momento de que nuestro país tome posesión de sus palancas
estratégicas para detonar su desarrollo. La soberanía no se proclama, se
ejerce", concluye.
Ariel Noyola Rodríguez
Economista egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Integrante del Centro de Investigación sobre la
Globalización, Global Research, con sede en Canadá. Sus reportajes sobre la
economía mundial se publican en el semanario Contralínea y sus columnas de
opinión en la cadena internacional de noticias Russia Today. El Club de
Periodistas de México le entregó el Premio Nacional de Periodismo en la
categoría de Mejor Análisis Económico y Financiero por sus trabajos difundidos
a lo largo de 2015 en la Red Voltaire.
Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/483175-hidrovia-parana-paraguay-enclave-exportacion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario