Materiales de lectura:
Barrios pobres y ricos: ¿Pueden las ciudades enraizar la discriminación?
Gentrificación en Mar del Plata: “Este proceso provoca segregaciones sociales y espaciales”
Viviendas: aumentaron un 90% en Mar del Plata pero el área urbana sólo un 15%
Las siguientes preguntas invitan a reflexionar sobre cómo los procesos urbanos influyen en la organización del espacio y la calidad de vida en la ciudad.
1. En Mar del Plata, los usos del suelo están distribuidos de manera diversa: zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- ¿Cómo influyen los usos del suelo en la calidad de vida de los habitantes?
- ¿Qué problemas surgen cuando no hay una planificación equilibrada de los usos del suelo?
2. En la ciudad se observan áreas con gran desigualdad, como barrios cerrados en la periferia y asentamientos en condiciones precarias.
- ¿Cómo se manifiestan la fragmentación y la segregación urbana en Mar del Plata?
- ¿Qué efectos tienen estas divisiones en la integración social y en el acceso a servicios básicos?
3. Los espacios públicos, como plazas, parques y playas, son esenciales para el esparcimiento y la interacción social.
- ¿Qué tan accesibles crees que son los espacios públicos en Mar del Plata para todos los sectores de la población?
- ¿Qué podría hacerse para mejorar su uso y garantizar su acceso equitativo?
4. Mar del Plata tiene áreas céntricas muy densas y barrios periféricos que carecen de servicios e infraestructura adecuada.
- ¿Qué consecuencias trae la concentración de recursos en el centro y el abandono relativo de la periferia?
- ¿Cómo podría la ciudad reorganizarse para reducir estas desigualdades territoriales?
5. Desde la perspectiva de la geografía urbana, el espacio urbano no solo refleja, sino que también reproduce desigualdades económicas y sociales.
- ¿Qué ejemplos concretos de Mar del Plata muestran cómo el espacio urbano beneficia más a algunos sectores que a otros?
- ¿Qué acciones podrían tomarse para que el desarrollo urbano sea más justo y sostenible?