Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación

1° Cuatrimestre:

Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones. Geopolítica del Río Paraná y del Atlántico Sur

2° Cuatrimestre:

Unidad 2: conceptos de Ambiente y de Bienes Comunes; conflictos ambientales en Argentina.

Unidad 3: Demografía en Argentina: composición de la población y condiciones de vida.  

Unidad 4: sistema urbano en Mar del Plata: Fragmentación y Segregación urbana.

Conceptos estructurantes

  1. Naturaleza :
    Conjunto de elementos y procesos físicos, biológicos y ecológicos que existen independientemente de la intervención humana, aunque están en constante interacción con las sociedades. La naturaleza no es estática, sino dinámica y moldeada por las relaciones entre seres humanos y su entorno.
  2. Cultura :
    Conjunto de valores, creencias, tradiciones, conocimientos y prácticas que caracterizan a una sociedad o grupo humano. La cultura influye en cómo las personas perciben, transforman y dan sentido al espacio y al territorio.
  3. Territorio :
    Espacio socialmente construido y dotado de significado por los sujetos sociales. El territorio no es solo un lugar físico, sino también una expresión de poder, identidad y relaciones de producción que reflejan intereses económicos, políticos y culturales.
  4. Espacio :
    Dimensión física y social donde se desarrollan las actividades humanas. El espacio geográfico está formado por elementos naturales y culturales, y es constantemente transformado por las acciones de los sujetos sociales.
  5. Tiempo :
    Dimensión que permite comprender los cambios y continuidades en los procesos sociales, económicos y ambientales. El tiempo puede ser lineal (cronológico) o relativo (percibido según experiencias culturales), y está estrechamente vinculado al espacio en la construcción de territorios.
  6. Trabajo :
    Actividad humana mediante la cual se transforma la naturaleza para satisfacer necesidades materiales y simbólicas. El trabajo organiza el espacio y el territorio, generando relaciones de producción que pueden ser cooperativas o desiguales.
  7. Sujetos Sociales :
    Individuos o grupos que actúan en la sociedad, transformando el espacio y el territorio a través de sus prácticas, decisiones y relaciones. Los sujetos sociales incluyen comunidades, trabajadores, empresarios, gobiernos y otros actores que participan en la configuración del mundo.
  8. Instituciones :
    Organizaciones, normas y estructuras creadas por las sociedades para regular las relaciones entre individuos y grupos. Las instituciones pueden ser formales (gobiernos, empresas) o informales (costumbres, tradiciones), y tienen un impacto directo en la organización del territorio y el espacio.
  9. Economía :
    Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que satisface las necesidades humanas. La economía influye en cómo se organizan los territorios, se explotan los recursos naturales y se establecen relaciones de poder entre diferentes actores sociales.
  10. Ambiente :
    Relación dinámica entre los componentes naturales y las actividades humanas en un territorio determinado. El ambiente no es solo un recurso a explotar, sino un sistema interconectado que requiere cuidado y sostenibilidad para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
  11. Poder:

En geografía, el poder se manifiesta en cómo los individuos, grupos o instituciones toman decisiones sobre el uso del territorio, la distribución de recursos y la organización del espacio, moldeando así las condiciones de vida de las sociedades. Según Henri Lefebvre (1974), “el poder no solo se ejerce sobre las personas, sino también sobre el espacio que habitan


Guía de estudio. Preguntas orientadoras por unidades

Responder e ilustrar con mapas

Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones. Geopolítica del Río Paraná y del Atlántico Sur

1.      ¿Cuáles son las principales características de las regiones económicas de la Argentina y qué actividades predominan en cada una?

2.      ¿Qué productos conforman las principales exportaciones argentinas, y cómo varían según la región?

3.      ¿Qué importancia tiene el Río Paraná para el comercio exterior de Argentina y su conexión con las economías regionales?

4.      ¿Qué actores nacionales e internacionales influyen en la geopolítica del Atlántico Sur y su relación con Argentina?

5.      ¿Cómo impacta la presencia de recursos como el petróleo y la pesca en las disputas por el Atlántico Sur?

6.      ¿Cuál es el rol del sistema portuario sobre el Río Paraná en la exportación de productos agrícolas?

7.      ¿Qué implicancias geopolíticas tiene la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas en el contexto del Atlántico Sur?

8.      ¿De qué manera la Hidrovía Paraná-Paraguay afecta la competitividad del comercio exterior argentino?

9.      ¿Qué desafíos enfrentan las regiones del Litoral y la Patagonia en términos de integración económica y geopolítica?

10. ¿Cómo pueden las estrategias de sostenibilidad mejorar la explotación de recursos en el Río Paraná y el Atlántico Sur?

Unidad 2: Conceptos de Ambiente y de Bienes Comunes; conflictos ambientales en Argentina

1.      ¿Cómo se definen los bienes comunes y qué ejemplos podemos encontrar en Argentina?

2.      ¿Qué factores contribuyen a los conflictos socioambientales en Argentina?

3.      ¿De qué manera los conceptos de "ambiente" y "desarrollo sostenible" se relacionan con los bienes comunes?

4.      ¿Qué papel juegan las comunidades locales en la defensa de los bienes comunes frente a proyectos de megaminería o agronegocios?

5.      ¿Cuáles son las principales políticas públicas en Argentina sobre la gestión de los recursos naturales y los bienes comunes?

6.      ¿Qué consecuencias sociales y ambientales trae la privatización de los recursos naturales en Argentina?

7.      ¿Cómo afecta el cambio climático a los bienes comunes en Argentina, especialmente en áreas como el agua y los bosques?

8.      ¿Qué modelos de gestión alternativa de los recursos naturales existen en Argentina, y cómo se comparan con el modelo neoliberal?

9.      ¿Qué rol tienen las comunidades indígenas en la defensa de los bienes comunes en regiones como la Patagonia?

10. ¿Cómo se relacionan los conflictos ambientales con los derechos humanos y la justicia social en Argentina?

Unidad 3: Demografía en Argentina: composición de la población y condiciones de vida

1.      ¿Cómo ha cambiado la composición de la población argentina en las últimas décadas?

2.      ¿Cuáles son las principales características demográficas de la población argentina en términos de edad, sexo y distribución geográfica?

3.      ¿Cómo afectan los procesos migratorios internos y externos a la demografía de Argentina?

4.      ¿Qué factores influyen en las tasas de natalidad y mortalidad en Argentina?

5.      ¿Cómo se distribuye la población argentina entre las áreas urbanas y rurales, y cuáles son las implicaciones de esta distribución?

6.      ¿Qué regiones de Argentina presentan mayores índices de pobreza y desigualdad social, y cuáles son sus causas?

7.      ¿Cómo impacta la urbanización y el crecimiento de las grandes ciudades en las condiciones de vida de la población argentina?

8.      ¿Qué efectos tiene la pobreza y la desigualdad social en la salud y la educación de la población argentina?

9.      ¿Qué políticas públicas han sido implementadas en Argentina para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable?

10. ¿Cómo influyen los movimientos sociales y las organizaciones civiles en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos?

Unidad 4: Sistema urbano en Mar del Plata: Fragmentación y Segregación urbana

1.      ¿Qué características definen el sistema urbano de Mar del Plata y cómo ha evolucionado en las últimas décadas?

2.      ¿Cómo se distribuyen los diferentes barrios en Mar del Plata en términos de desarrollo económico y acceso a servicios básicos?

3.      ¿Qué factores sociales y económicos han contribuido a la fragmentación urbana en Mar del Plata?

4.      ¿Cómo afecta la segregación urbana a la calidad de vida de los habitantes de Mar del Plata?

5.      ¿Qué relaciones existen entre el crecimiento de la ciudad y la expansión de áreas urbanas informales o villas?

6.      ¿En qué medida la planificación urbana en Mar del Plata ha logrado mitigar los problemas de segregación y fragmentación social?

7.      ¿Cuáles son las principales consecuencias de la segregación espacial en Mar del Plata en términos de movilidad, empleo y educación?

8.      ¿Cómo impacta la falta de acceso a servicios públicos en los barrios más vulnerables de Mar del Plata?

9.      ¿Qué soluciones podrían implementarse para reducir la fragmentación y mejorar la integración social en Mar del Plata?

10. ¿Qué papel juegan las políticas municipales y las organizaciones sociales en la lucha contra la segregación urbana en Mar del Plata?


Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación 1° Cuatrimestre: Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones....