Evaluación de Geografía 1° Cuatrimestre

Evaluación de Geografía: Regiones de Argentina y Asimetrías Territoriales

FECHAS: 1°Entrega: 13 y 17 de junio – Exposición: 20, 24 y 27 de junio

Objetivos de Aprendizaje:

  1. Comprender las características geográficas, económicas, sociales, culturales y ambientales de las diferentes regiones de Argentina.
  2. Analizar las asimetrías territoriales y su impacto en el desarrollo regional.
  3. Desarrollar habilidades de investigación, trabajo en equipo y presentación oral.

Fases del Proyecto:

1. Formación de Grupos:

  • Formar grupos de 4-5 estudiantes.
  • Elegir cada grupo una región de Argentina (ej. Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro, Patagonia, Buenos Aires y la Región Pampeana).

2. Investigación:

  • Fuentes de Información: Punto de partida: módulo Unidad 1 y la bibliografía recomendada. Libros de texto, artículos académicos (Google Académico), publicaciones periodísticas, bases de datos y estadísticas (INDEC y otros sitios gubernamentales), cartografía oficial: IGN
  • Aspectos a Investigar:
    • Geografía Física: Relieve, clima, hidrografía, biodiversidad.
    • Geografía Humana: Población, densidad poblacional, urbanización, distribución demográfica.
    • Economía: Principales actividades económicas, industrias, agricultura, turismo.
    • Cultura y Sociedad: Tradiciones, costumbres, idioma, festividades, patrimonio cultural.·      
    • Problemas Ambientales: Deforestación, contaminación del agua y del aire, cambio climático.
    • Recursos Naturales: Manejo y explotación de recursos naturales.
    • Asimetrías Territoriales: Desigualdades en términos de infraestructura, acceso a servicios, desarrollo económico, oportunidades laborales.

3. Preparación de la Presentación:

  • Formato: Presentación en PowerPoint, Google Slides, o póster.
  • Estructura Recomendada:
    • Introducción a la región.
    • Análisis de los aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
    • Discusión sobre las asimetrías territoriales específicas de la región.
    • Conclusiones y posibles soluciones a las desigualdades identificadas.
  • Duración: 10-15 minutos por grupo.

4. Presentación Oral:

  • Fecha: Establecer una fecha límite para la presentación de los grupos.
  • Evaluación: Cada grupo presentará su investigación frente a la clase. Los criterios de evaluación incluirán:
    • Contenido: Precisión y profundidad de la información.
    • Claridad: Organización y claridad de la presentación.
    • Visuales: Uso efectivo de imágenes, gráficos y mapas.
    • Colaboración: Participación equitativa de todos los miembros del grupo.
    • Preguntas: Capacidad para responder preguntas de los compañeros y del profesor.

5. Reflexión y Debate:

  • Después de todas las presentaciones, organizar un debate en clase sobre las asimetrías territoriales y los problemas ambientales en Argentina.
  • Preguntas de debate podrían incluir:
    • ¿Cuál es la región más afectada por las asimetrías territoriales y los problemas ambientales, y por qué?
    • ¿Qué políticas podrían implementarse para reducir estas desigualdades y mejorar la gestión ambiental?
    • ¿Cómo impactan estas asimetrías y problemas ambientales en el desarrollo sostenible de Argentina?
Criterios de evaluación

TP 3 - Geografía de la Cuenca del Plata

 Responder en formato prosa o mapa conceptual

1) ¿Cuáles son las características del sistema de la Cuenca del Plata (aguas superficiales y aguas subterráneas)?

2) ¿Cuáles son las dos posturas históricas en cuanto al manejo de los ríos interiores?

3) ¿Cuál la relevancia comercial de la "hidrovía"?

4) ¿Cuáles son los aspectos vinculados con la economía criminal?

5) ¿Por qué se dice que la Argentina "sangra por las barrancas del Río Paraná"?

6) ¿Por qué se dice que el Paraná es un "espacio de disputa entre las grandes potencias"? ¿Cómo entra el concepto de soberanía?

7) ¿Qué es el Canal Magdalena? ¿Cuál es el estado del proyecto?

8) Representar el área de estudio en un mapa y añadir mediante símbolos y etiquetas la información geográfica correspondiente

Ver presentación de diapositivas: CLIC AQUÍ

TEXTOS: ver publicaciones anteriores

La Cuenca del Plata, más información ---> CLIC AQUÍ

VIDEOS


Libro "Argentina sangra por las barrancas del río Paraná"

Para leer y descargar el libro CLIC AQUÍ 


El libro es producto de una larga investigación del autor acerca del saqueo de nuestro país centrada en la región agroexportadora de la provincia de Santa Fe. Históricamente, Rosario se desarrolló como zona portuaria desde mediados del siglo XIX. La ciudad fue llamada “capital de los cereales”. Los granos representan alimento para millones de personas en el mundo, son un recurso estratégico, sin embargo, todo lo que rodea a su comercio permanece oculto, poco se sabe sobre su influencia en nuestra política interna y externa.

Desde el punto de vista y marco teórico del materialismo dialéctico, el autor analiza el contexto histórico, social y político, el papel de las clases dominantes argentinas, de los monopolios imperialistas, de la tenencia latifundista de la tierra, así como de las luchas populares, aportando información objetiva y abundante infografía a color con datos de una realidad habitualmente “invisible”.


GEOPOLÍTICA de la HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY-URUGUAY

Ver y descargar documento en PDF: CLIC AQUÍ

GEOPOLÍTICA de la HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY-URUGUAY

por Cnel. Carlos Pissolito (sábado, 30 de enero de 2021)

Un poco de historia: La hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay es una vía navegable que discurre por los ríos que le dan su nombre. La misma permite la navegación, tanto de barcazas como de barcos de gran calado durante todo el año. Tiene una extensión de 3.442 km, desde Puerto Cáceres en Brasil hasta el Puerto Nueva Palmira en el Uruguay. El hecho de que desagua en el estuario del Río de la Plata, le permite su conexión con el tráfico de ultramar. Si bien es necesario rectificar, dragar y hacer más segura la navegación en todo su trayecto. Sus características geográficas la colocan como una de las mayores hidrovías del mundo, solo comparables con las del Río Mississippi en los EEUU y con la del Río Yangtsé en China, pero con la ventaja de que nuestra no necesita de un complicado sistema de esclusas como las dos mencionadas.

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que comparten su uso. Al efecto, crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía. Entre 1988 y 2010, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a 17,4 M de toneladas al año. Actualmente, su volumen es de 36 M de toneladas/año.

Su importancia geopolítica es múltiple. Pero, sin lugar a dudas el hecho de que el mayor volumen transportado sea la soja y sus derivados, le otorga un nivel global. Ya que este producto hace a la soberanía alimentaria de China, tal como lo han manifestado sus propios estrategas.

“En el mundo moderno, la soberanía económica, la soberanía financiera, la soberanía cibernética, la soberanía de la defensa, la soberanía de los recursos, la soberanía alimentaria, la soberanía de las inversiones, la soberanía biológica, la soberanía cultural, la soberanía del discurso y otros aspectos de los intereses nacionales y la supervivencia forman parte de la soberanía nacional”. (. Ver: https://espacioestrategico.blogspot.com/2020/05/general-qiao-liang-no-debemos-bailar-al.html)

Por lo tanto, cualquier apreciación sobre el diseño de una política de Estado destinada al manejo de la hidrovía exige una serie de consideraciones. Las que van desde lo naval y técnico hasta lo geopolítico. 

Es nuestra intención ocuparnos de esto último, pero tratando de respetar lo primero. Porque, la geopolítica marcha sobre los hombros de la Historia. Pues, como bien lo dice el dicho: “Hasta la Torre de Londres tiene su historia”.

La hidrovía no es la excepción. Aunque su nombre actual se remonta a 1987 cuando los cancilleres de los países de la Cuenca del Plata aprobaron la Resolución Nro 210, por la que se declaraba de interés prioritario el desarrollo del sistema Paraguay-Paraná. Al año siguiente, sus Ministros de Transporte y Obras Públicas se reunieron en Campo Grande, Brasil; dando lugar al “Primer Encuentro Internacional para el Desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay”. En 1989, durante la XIX Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata, se creó también el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH). (Ver: https://www.argentina.gob.ar/armada/intereses-maritimos/hidrovia-parana-paraguay)

Pero, sería un error tomar estas decisiones administrativas como el punto de origen de la hidrovía. Ya que fueron los Reyes Católicos de Castilla y de Aragón en la Real Pragmática de 1500, quienes establecieron el monopolio de la navegación hacia y desde las recientemente descubiertas Indias españolas. Las que, obviamente, incluían  a los puertos de Buenos Aires y de Montevideo. 

Pero como sabemos, Portugal, en 1680,  fundó la Colonia del Sacramento en la margen norte del Río de la Plata, cuestionando los derechos de España en el área basándose en su propia interpretación del Tratado de Tordesillas. Poco después, la colonia fue ocupada por las tropas enviadas por el gobernador de Buenos Aires. Iniciando un largo diferendo que bajo distintas modalidades, creemos que llega hasta nuestros días y que es el meollo de la cuestión. 

Las tortuosas relaciones de las coronas de España y de Portugal hicieron que la colonia cambiara, varias veces, de manos. Para colmo de males, la primera aprobó en 1713 el comercio de esclavos negros a favor de comerciantes británicos. Los que pasarían a ser los terceros en discordia. 

Luego, por  el Tratado de Madrid de 1750, firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal se definió que los límites entre sus respectivas colonias en la América del Sur se basarían en el uti possidetis, dejando de lado el Tratado de Tordesillas. Por lo que se reconocía la posesión portuguesa de las altas cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay; mientras que Portugal entregó a España la Colonia del Sacramento, reconociendo la plena soberanía española en las aguas del Río de la Plata. 

Poco antes de que se creara el Virreinato del Río de la Plata, la Real Audiencia de Charcas dispuso que Santa Fe fuera el puerto de navegación del Paraguay. Por lo que todos los barcos procedentes de allí debían desembarcar sus cargas en Santa Fe para seguir por tierra hacia Buenos Aires. Lo que provocó no pocas disputas entre los cabildos y gobernadores de las ciudades involucradas. 

Con la Revolución de Mayo, las nuevas autoridades de Buenos Aires entraron en conflicto con  las realistas de Montevideo. Cuando el gobernador de esta última ciudad, en posesión de la flota del Río de la Plata, le declaró el bloqueo naval a Buenos Aires.

Posteriormente, con la Campaña Naval de 1814, la escuadra de las Provincias Unidas del Río de la Plata derrotó a la marina realista en los combates de Martín García y de Montevideo, bloqueando a ese puerto y sitiando a su ciudad. Por lo que puede afirmarse que  junto a la batalla de Tucumán, esta campaña puede ser considerada como uno de los momentos claves para el afianzamiento de la Guerra de nuestra Independencia, finalmente rematada por las Campañas libertadoras a cargo del General don José de San Martín.  ​

Ya país independiente y con  el inicio de las guerras civiles, las provincias litorales quedaron fuera del control de Buenos Aires. Mientras que la Provincia Oriental fue invadida por los portugueses en 1816 y, luego anexada en 1817 al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como la Provincia Cisplatina. 

En 1822 Brasil se independizó y en 1825 entró  en guerra con las Provincias Unidas del Río de la Plata y que culminó con la independencia del Estado Oriental en 1828. Las Provincias Unidas no habían reconocido, en ningún momento, la libre navegación de sus ríos interiores, incluido el Río de la Plata. Con el Tratado del Cuadrilátero, firmado en 1822, entre las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, se dispuso la libre navegación de los ríos para sólo para  los barcos nacionales.

Por su parte, Juan Manuel  de Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, siguiendo el modelo de los países europeos, sostuvo que la navegación de los ríos interiores era privativa de los buques argentinos. Tal como sucedía en el río Amazonas o en el Támesis, por ejemplo. 

Por lo tanto,  la navegación de los ríos de la Plata y Uruguay debían ser considerados interior, aunque compartida entre la Argentina y el Uruguay. Por su parte, el río Paraná debía ser considerado, sin discusión, un río interior de la Confederación Argentina.

Viendo sus intereses comerciales perjudicados que querían comerciar sin traba alguna,  los gobiernos de Gran Bretaña y de Francia declararon el bloqueo al Río de la Plata en 1845. Para lo cual,  partió de Montevideo una gran flota, con la misión de abrir el río Paraná al comercio transatlántico.  El 20 de noviembre de 1845 se produjo el Combate de la Vuelta de Obligado, logrando forzar el paso; pero  ocho meses después debieron, nuevamente, combatir para hacerlo en el Combate de Quebracho.

Antes tales problemas, el Reino Unido dispuso el reconocimiento de la soberanía argentina en el Paraná mediante el Tratado Arana-Southern firmado el 24 de noviembre de 1849.  Posteriormente, Francia hizo lo propio con el Tratado Arana-Mackau.

Pese a esta victoria argentina, la Gran Bretaña y el Imperio del Brasil seguirán conspirando para lograr su ansiada libre navegabilidad de los ríos interiores. Finalmente, la misma será obtenida, tras la renuncia y el exilio de Rosas a causa de la Batalla de Caseros del 3 de febrero de 1852, en la que triunfó la alianza encabezada por Justo José de Urquiza, con el apoyo de tropas de Brasil, de Uruguay y del Partido Unitario local.

Por su parte, la Constitución Argentina sancionada en 1853, impregnada por las ideas liberales de los vencedores de Caseros,  sancionó en su artículo 26 y permanece en la constitución vigente en la actualidad:

“La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional”.

Hasta acá la historia del problema. Vamos a su presente y si podemos, avizorar su futuro.

El meollo del problema: Hace unos días publicamos un análisis provisorio sobre el decreto 949 que modifica el  llamado a: “Licitación Pública Nacional e Internacional, por el régimen de concesión de Obra Pública por Peaje, para la Modernización, Ampliación, Operación y Mantenimiento del Sistema de Señalización y Tareas de Redragado y Mantenimiento de la Hidrovía”. (Ver: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237782/20201127)

En esa oportunidad, concluimos lo siguiente:

“Tal vez, para hacer una justificación larga muy corta, baste decir que en el espacio de las aguas marrones que conforman la hidrovía y el Estuario del Río de la Plata, se libraron varias y muy importantes batallas navales vitales para nuestra historia. A saber: las  que tuvieron lugar por nuestra independencia, las de la Guerra con el Brasil y las de los bloqueos anglo-franceses. (ver: https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/01/poder-naval-aguas-azules-vs-aguas.html).

Seguramente, hoy, estas batallas no tendrán el aspecto épico de las de antaño. Pero, sin duda alguna, también, serán de vital importancia para nuestro destino nacional”. (Ver: https://espacioestrategico.blogspot.com/2021/01/decreto-949-breve-analisis-provisorio.html)

Las dos alternativas posibles: Como puede deducirse de la historia que hemos, brevemente, contado. Hubo dos posturas bien diferenciadas respecto al manejo de nuestros ríos interiores:

  • La proteccionista iniciada por los Reyes Católicos de España y continuada por el Gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas y que se basa en el uso exclusivo de nuestros ríos interiores. 
  • La de la librenavegabilidad, impuesta por la fuerza de las armas,  tras la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros y sancionada, constitucionalmente, en nuestra Constitución Nacional. La que fue potenciada en la década de los 90 mediante la privatización de nuestro sistema portuario y de manejo de la hidrovía. 

Creo que no tiene sentido hacer una crítica basada en principios teóricos. Ya sea a favor de una u otra postura. En su lugar, propongo una visión realista basada en un simple supuesto.

El supuesto es si en el futuro inmediato la economía mundial mantendrá las formas del libre comercio. O si, por el contrario, se orientará hacia una nueva forma de mercantilismo.

Como sabemos, el libre comercio aboga  por la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barrera comercial destinada a obstaculizar el intercambio de productos entre los países. Como lo cuenta el conocido economista norteamericano, Paul Krugman, David Ricardo es su mejor referente, quien la desarrolló a caballo de la Revolución Industrial, durante el Siglo XVIII. Y por lo tanto, es proclive al principio de la librenavegabilidad de los ríos interiores

Por el contrario, el mercantilismo es una escuela de pensamiento más antigua atribuida a Juan Bautista Colvert, ministro de finanzas del rey francés, Luis XIV. Los principios del mismo son: la acumulación de riqueza mediante una balanza de pagos superavitaria, el proteccionismo del comercio propio, los subsidios a las exportaciones y la Implementación de dirección fiscal. El mismo vio un resurgimiento, cuando los Estados Unidos debieron enfrentar la competencia con Japón previa a la 2da GM.

Si bien, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping se ha manifestado contrario al proteccionismo económico y dice estar a favor de la globalización, no puede descartarse que cambie su postura para continuar el enfrentamiento comercial que mantuvo con los EEUU bajo la presidencia de Donald Trump. Especialmente, cuando su recientemente electo presidente, Joe Biden, se comprometió a sancionar, comercialmente, a los funcionarios y entidades del gobierno chino que llevan a cabo violaciones de los DDHH, como sería el caso de Hong Kong.

Sea como sea, un escenario de continuación y/o de reanudación de la guerra comercial entre los EEUU y China no debería descartarse. Ya que como sostiene el analista norteamericano, William Lind:

“China parece estar repitiendo el error que cometió Japón en la década de 1930. Japón intentó construir un imperio tal como lo habían hecho los Estados europeos, mediante la conquista, pero eso había pasado. China, ahora, busca de manera similar convertirse en la principal Gran Potencia cuando esa posición ha perdido gran parte de su significado y pronto perderá el resto”. (Ver: https://espacioestrategico.blogspot.com/2021/01/eeuu-y-la-amenaza-de-china.html)

Si este supuesto se concretara. Como creemos que se viene perfilando. Los mercados  del mundo pasarían a ser lugares a conquistar. Ya sea por los norteamericanos que desearían mantener y/o reforzar sus posiciones o por los chinos que buscarían conquistarlos. Especialmente, en lugares donde ambos han buscado materias primas, alimentos, tales como el continente africano y el sudamericano. 

Por lo que una postura favorable para la librenavegabilidad, en la que la iniciativa la tendrían, de hecho, las mega corporaciones o las mega organizaciones pertenecientes a uno u a otro país, tornarían incontrolable el uso pacífico y ordenado de la hidrovía, cada vez que ésta sea el escenario del enfrentamiento señalado en el párrafo anterior.

Por el contrario, creo que una fuerte presencia de nuestro Estado sería la salvaguardia y la garantía de que la hidrovía sea utilizada para el bien común de la Argentina y de los otros países de la región. Ya que permitiría moderar y negociar las posturas más agresivas de las potencias dominantes. 

Por ejemplo, en los EEUU, país campeón de la libertad de comercio, después de la Gran Inundación de 1927, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, recibió la misión de canalizar al río Mississippi. Para lo cual, construyó el sistema de diques y de esclusas más largo del mundo. 

Creemos que no hace falta citar a China, el operador de la otra gran hidrovía, la del Río Yangtze. Ya que suponemos que, obviamente, el control sobre ella se debe ejercer desde un ente estatal.

Sin caer en fundamentalismos, creo que los tiempos que corren y su probable evolución aconseja la existencia, como mínimo, de un fuerte elemento de control estatal de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay. Uno que fije políticas de Estado y que controle su ejecución.

Hoy la hidrovía es un caos en el que se mezclan unas pocas empresas nacionales con un nutrido conglomerado de empresas extranjeras. Con el agravante de que varias de ellas están librando una sorda guerra para obtener el control de algunas cuestiones vitales como el dragado, la operación de los puertos, entre otras cosas. 

A modo de conclusión: No podemos menos que repetir lo que decíamos ayer. Pero, la repetición, como dicen los Clásicos, es la madre de la enseñanza. La hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay es de vital importancia, como lo ha sido a lo largo de nuestra historia y lo será, aún más, en vistas de la compleja situación del abastecimiento mundial de alimentos. Por lo que su control se encuentra al nivel de los primeros combates que libramos en sus aguas para comenzar a ganar nuestra Independencia. Pues, como ordenó agregar al acta del Congreso de Tucumán, el General don José de San Martín: “...“y de toda otra dominación extranjera”.

Esa tarea no ha terminado.

(*) Con la colaboración de gente de mar y de la ciencia económica. 

Carlos Pissolito


P.S.: Al escribir este artículo hemos tenido oportunidad de leer una innumerable cantidad de información técnica y de recibir valiosos testimonios de gente de mar y de especialistas en economía nacional. Sin embargo, he decidido escribir este artículo desde lo conceptual. En la forma más sencilla posible.Sin entrar en detalles técnicos.

Pero, cuando lo estaba terminando, me llega la información que creo que resume a todos los detalles y que resume lo que quiero decir. Más allá de cualquier fundamentalismo. Sea este privatista o estatizador. 

Es de sentido común que no se puede poner al zorro a controlar al gallinero libre.

Me refiero, concretamente, a la designación del Sr. Leonardo Esteban Cabrera Domínguez como Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante del Ministerio de Transporte de la Nación. (Ver: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/230250/20200608)

En ella se dice que se trata de un uruguayo, nacionalizado argentino y que trabajó hasta el año 2019 para la multinacional Dreyfus (una de las mayores exportadoras de granos).También, que cuenta con la aprobación de la empresa belga Jan de Nul Group (actual empresa concesionaria del mantenimiento de la hidrovía).

 Fuente: https://espacioestrategico.blogspot.com/2021/01/geopolitica-de-la-hidrovia-parana.html


La Hidrovía Paraná-Paraguay: un enclave de exportación mundial en beneficio de grandes corporaciones

Leer en PDF ---> CLIC AQUÍ

La Cuenca del Plata, más información ---> CLIC AQUÍ

 La Hidrovía Paraná-Paraguay: un enclave de exportación mundial en beneficio de grandes corporaciones

Ariel Noyola Rodríguez Publicado:11 oct 2023 17:26 GMT

Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge, Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la mayoría de embarcaciones que recorren una de vías fluviales más importantes para el comercio internacional.

Vista aérea del río Paraná, en Argentina, el 15 de febrero del 2022Marcelo Manera / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

El Paraná es el río más importante de América del Sur. Constituye el tramo principal de la denominada Hidrovía Paraná-Paraguay, una 'carretera de agua' de 3.400 kilómetros que comienza en el puerto de Cáceres, en el estado de Mato Grosso (Brasil), y llega hasta Nueva Palmira (Uruguay).

Se trata de una de vías fluviales más importantes para el comercio internacional. Es a través de este río que fluye por lo menos un 75 % de las exportaciones de Argentina, país que antaño fue conocido como el "granero del mundo".

Un río que, según especialistas, ante la inercia gubernamental se ha convertido en una plataforma para el saqueo de recursos naturales, la evasión y elusión tributarias, el contrabando, así como el tráfico de productos ilícitos.

El Paraná es hoy un espacio de disputa entre grandes potencias, que lo mismo buscan hacerse del control de la producción de alimentos, que de sus principales canales de comercialización.

Representa una vía de comunicación no solo de gran relevancia geopolítica, sostienen, sino también histórica: los términos de su aprovechamiento serán definitorios para el devenir de Argentina (y la región).

Una arteria estratégica para el comercio (y la economía criminal)

En entrevista, Carlos del Frade, periodista de investigación con más de 50 libros publicados, y actualmente diputado de la provincia de Santa Fe, explica que la definición de 'hidrovía' no es sino un eufemismo.

"Ese es un término economicista y empresarial, de lo que se está hablando, en realidad, es del río Paraná".

Se trata de una zona de alto valor estratégico. "No solo porque a través de este río se contribuye al mercado mundial con cientos de toneladas de granos, sino porque posee pletóricos yacimientos de agua dulce", recuerda el legislador.

Por su parte, Luciano Orellano, autor del libro 'Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná' (Editorial Ágora, 2020), sostiene que la soja terminó desatando una 'revolución' a gran escala, dado que se ha convertido en la matriz productiva de varios países del Cono Sur.

Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge, Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la mayoría de embarcaciones que recorren la denominada Hidrovía.

"La soja es la proteína del siglo XXI. Un kilogramo de soja equivale a dos kilogramos de carne, en términos de proteína. Y en la Cuenca del Plata se producen 220 millones de toneladas, de las cuales, se exportan 150. De esta región depende un 40 % de la seguridad alimentaria global".

El comercio de granos en la Cuenca del Plata, sin embargo, está dominado por empresas de origen extranjero, explica Orellano. "Los principales beneficiarios son las grandes corporaciones, no los pueblos de nuestra región".

Empresas como Archer Daniels Midland (ADN), Bunge, Cargill y Dreyfus son las que se han apoderado no solo del mercado, sino de la mayoría de embarcaciones que recorren la denominada Hidrovía.

Vista del río Paraná.Marcelo Manera / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Orellano puntualiza que, si bien de manera recurrente se sostiene que Paraguay posee la tercera flota más grande del mundo (compuesta por 3.000 barcazas y 200 remolcadores), solo después de EE.UU. y China, en realidad, las empresas propietarias son de origen extranjero.

De acuerdo con estimaciones de Orellano, de las 53 empresas registradas con bandera de Paraguaysolamente seis de ellas son originarias de la nación suramericana.

"Paraguay prácticamente se ha convertido en un protectorado de EE.UU. No basta con tener la materia prima, lo que ellos buscan es controlar las fuentes de abastecimiento", sentencia el investigador y miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.

Orellano considera que la Hidrovía es en la actualidad una 'gran autopista para el saqueo'. Y es que, así como se transporta soja al por mayor, en la Hidrovía han aumentado, en paralelo, el contrabando y el tráfico de productos ilícitos.

Las prácticas al margen de la ley terminaron echando raíces a lo largo de la arteria que conecta Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Las transnacionales esquivan el pago de impuestos y las organizaciones criminales hacen negocios multimillonarios.

"Paraguay prácticamente se ha convertido en un protectorado de EE.UU. No basta con tener la materia prima, lo que ellos buscan es controlar las fuentes de abastecimiento", refiere Orellano. 

Por ejemplo, se han presentado denuncias en contra de mineras y empresas de la agroindustria que no dan cuenta del verdadero contenido de sus cargamentos.

En 2021, una diputada nacional del Congreso argentino, Alcira Argumedo, denunció que algunas empresas, como la minera La Alumbrera, no reportaban todos los minerales transportados.

Las transnacionales esquivan el pago de impuestos y las organizaciones criminales hacen negocios multimillonarios.

Mientras que de manera oficial se declaraba la exportación de cobre, oro y cadmio, entre otros minerales, por debajo del agua la empresa transportaba también las denominadas 'tierras raras', un conjunto de minerales estratégicos para la fabricación de equipos electrónicos.

Embarcaciones en el río Paraná.Marcelo Manera / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

No obstante, más allá de la soja y los minerales, hay una mercancía para la exportación más codiciada: la cocaína ha hecho del río Paraná su ruta favorita hacia el boyante mercado de la Unión Europea, donde un kilogramo puede llegar a costar más de 40.000 euros.

La cocaína proviene principalmente de la región andina, de Bolivia y Perú, llega hasta la Triple Frontera, luego desemboca en el río de la Plata y, finalmente, cruza el Atlántico hasta llegar al Viejo Continente.

De acuerdo con el informe mundial sobre cocaína publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en marzo de este año, la Hidrovía Paraná-Paraguay se ha consolidado como una de las principales vías para el tráfico de esta droga.

 

Amenaza para la seguridad nacional y el equilibrio regional

En septiembre del año pasado, el diputado local Hugo Sager, de la provincia del Chaco, promovió una resolución en la que advertía de los peligros de la injerencia militar de EE.UU. en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En el documento se reconoce, por un lado, que las inversiones realizadas por grandes empresas de origen norteamericano durante los últimos años son "legítimas".

Por otro lado, sin embargo, se puntualiza que la presencia de Fuerzas Armadas de origen estadounidense en la zona pondría en riesgo la seguridad nacional y, además, rompería el equilibrio de las relaciones de defensa entre los países que forman parte del Mercado Común del Sur (Mercosur).

La principal preocupación contenida en la resolución es que Paraguay haya suscrito un convenio para llevar a cabo un Plan Maestro para la Navegabilidad del Río Paraguay con el apoyo de los servicios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano.

Sager, quien en otros momentos también ha llamado la atención sobre el aumento de la presencia de las Fuerzas Armadas estadounidenses en territorio paraguayo, consiguió que la resolución fuera suscrita de manera unánime por los legisladores de varias provincias del norte argentino.

"La presencia militar del Gobierno de EE.UU. en nuestra Hidrovía Paraná-Paraguay compromete la seguridad de los estados ribereños y convierte a la región en escenario de conflictos ajenos a la misma", se lee en la resolución 1630/22.

Cabe destacar que, a partir de esa coyuntura, desde Argentina se solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay que hiciera públicos los detalles del convenio suscrito con EE.UU. Hasta la fecha, sin embargo, la Cancillería argentina no ha obtenido respuesta.

No es la primera vez que las relaciones entre Asunción y Buenos Aires se tensan a partir de que el primero intenta adjudicar a EE.UU. responsabilidades diversas sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, sin consenso regional.

Sucedió entre 2016 y 2017, cuando producto de la oposición del embajador argentino en Asunción, Eduardo Zuain, no fue aprobada la participación de Washington en un proyecto similar. Poco tiempo después, no obstante, Zuain fue cesado de su cargo.

Recuperar soberanía para detonar el desarrollo

A últimas fechas los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay han rechazado el "cobro injusto" del peaje que se ha aplicado de forma unilateral por parte de Argentina y que, de acuerdo con su perspectiva, viola los fundamentos de los acuerdos del Mercosur.

Orellano explica que las rencillas entre Gobiernos por el cobro del peaje han sido objeto de "mucho ruido mediático" y que, en realidad, lo que se exige es una "cantidad minúscula" (1,45 dólares por tonelada neta de carga) si se toma en cuenta el volumen de mercancías que se exporta a través de esta arteria.

"Se calcula que por este concepto podrían recaudarse unos 20 millones de dólares en un río donde circulan mercancías con un valor de, por lo menos, 65.000 millones de dólares anuales".

El Gobierno de Paraguay, sin embargo, ha venido escalando el conflicto. A principios de este mes, Asunción recurrió al Tribunal Permanente de Revisiones del Mercosur para revocar el peaje. Y algunos de sus empresarios han llegado hasta pedir la intervención del Gobierno de Joe Biden.

A mediados de septiembre pasado, la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana solicitó al Departamento de Estado y el Departamento de Comercio de EE.UU. que "cuantificara los daños" derivados del peaje y tomara las "medidas necesarias" al respecto.

Carlos del Frade, diputado de la provincia de Santa Fe, considera que poner en orden la Hidrovía no compete solamente al Gobierno nacional, sino a las autoridades de todas las provincias que colindan con ella.

"Todas las legislaturas deben estar involucradas. Si se sigue eludiendo el tema, cada vez habrá una mayor extranjerización de la Hidrovía. La principal consecuencia será un mayor empobrecimiento de nuestro pueblo", sentencia el legislador.

La propuesta de Orellano es que Argentina consiga hacerse de su propia draga, ejerciendo su derecho al flete, para prescindir de la empresa belga Jan de Nul.

Del Frade explica que, en el caso de Santa Fe, la provincia que produce la mayor cantidad de cereales para exportación, el gobierno local no se ha pronunciado nunca sobre los abusos que se cometen porque está "subordinado a los intereses de las corporaciones".

Orellano, quien ha participado en múltiples foros en defensa de la soberanía del río Paraná, considera "positivo" que en Argentina el tema de la Hidrovía se haya logrado instalar en la discusión pública.

Gracias a ello, explica, en 2021, a través de la Administración General de Puertos, la nación suramericana logró recuperar el control y la administración de la Hidrovía. No obstante, comenta, hace falta hacerse cargo de los servicios de dragado y balizamiento.

La propuesta de Orellano es que Argentina consiga hacerse de su propia draga, ejerciendo su derecho al flete, para prescindir de la empresa belga Jan de Nul, que actualmente se encarga de prestar los servicios.

"Los alimentos se han convertido en un arma, por eso Argentina está sujeta a presiones. Es momento de que nuestro país tome posesión de sus palancas estratégicas para detonar su desarrollo. La soberanía no se proclama, se ejerce", concluye.

 

Ariel Noyola Rodríguez

Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Centro de Investigación sobre la Globalización, Global Research, con sede en Canadá. Sus reportajes sobre la economía mundial se publican en el semanario Contralínea y sus columnas de opinión en la cadena internacional de noticias Russia Today. El Club de Periodistas de México le entregó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Mejor Análisis Económico y Financiero por sus trabajos difundidos a lo largo de 2015 en la Red Voltaire.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/483175-hidrovia-parana-paraguay-enclave-exportacion

Período de intensificación Diciembre 2024 - Febrero 2025

Contenidos a estudiar para rendir evaluación 1° Cuatrimestre: Unidad 1: Regiones económicas de la Argentina y sus principales exportaciones....